Después de más de un año de trabajo hemos presentado en FITUR 2020 el programa Historietas Jacobeas, que he comisariado con Pere Joan, para el Consejo Jacobeo/Ministerio de Cultura. Nos proponemos emplear el lenguaje de historietistas/dibujantes para conceptualizar y
actualizar en formato cartel o historieta diversos conceptos, símbolos, mitos,
historias, y otras narrativas del Camino, renovadas y llevadas a nuestro
tiempo, con dinámicas que reflejen el ayer desde el hoy, y al revés, lo de arriba y lo de abajo, para que llegue a todos los peregrin@s/caminantes que todos los
años realizan el Camino de Santiago, y que llegan desde todos los rincones del mundo.
El Camino de Santiago es un ejemplo claro de singularidad
simbólica, en cuanto que es, por una parte, un gigantesco espacio geográfico
disperso y no mensurable, pero que está en alguna parte, es decir, es
susceptible de ser geolocalizado, bajo las estrellas, al menos en algunas de
sus rutas. De algún modo, como idea teórica, cada punto contiene todo el
Camino, y, por tanto, cada uno de esos puntos permite una conexión con la
totalidad de lo representado por el Camino.
Esta representación o percepción o
iluminación -hierofanía,
en todo caso-
contiene, agrupa y subsume una densidad casi infinita de información procedente
de experiencias, esquemas mentales, religiones y sistemas mitológicos antiguos
y modernos, y otras narraciones, leyendas y sucesos históricos que han
colapsado sobre el propio Camino, creando la propia singularidad
simbólica, axis mundi donde no rige el tiempo común, y donde cada
símbolo es puerta para otro espacio simbólico, en un interminable tejer y
destejer de signos y palabras invitantes... Los dibujantes participantes recibieron como parte de la reflexión Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago.
El Camino de Santiago es de todos, y vive sobre todo de la solidaridad de la gente,
y por el trabajo voluntario de las Asociaciones de Amigos del Camino y de todos
aquellos que lo hacen o quieren hacer algo por él. Atraviesa ciudades, pueblos,
y aldeas, y está un poco al margen de todo eso que nos cansa y abruma. El Camino
también es un lugar de encuentro para jóvenes, viejos y maduros: un único
espacio singular para trasmitir experiencia intergeneracional. Y el Camino es
democrático, pues aquí el caminante o el peregrino, pierden su condición
social, o de clase, o profesional, y se impone una tabula rasa donde todos
somos, por unos días, casi iguales. Se trata también de promover
el patrimonio cultural jacobeo como fuente de inspiración para la creación
artística contemporánea y fomentar el conocimiento de una ruta de encuentro que forma parte del patrimonio cultural
europeo, favoreciendo que todo lo relacionado con el Camino de Santiago pueda
ser apropiado y compartido, en el caso del presente programa, por los más
jóvenes, en cualquiera de sus rutas tradicionales.
Dibujan historietas y carteles Ana Galvañ, José Domingo, iRati F.G, Juan Berrio, Miguelanxo Prado, Miguel Gallardo, Pere Joan, Antonia Santolaya, Raquel Lagartos/Julio César Iglesias, Mikel Valverde, Pepa Prieto Puy, Sonia Pulido, Calpurnio, y Elena Ibáñez dibujan 7 historietas y ocho carteles basados en símbolos, mitos y otras narrativas del Camino de Santiago, trasladados a nuestro tiempo con el fin de contribuir a renovar la iconografía jacobea.
Desde la página https://consejojacobeox21.es uno puede bajarse los stickers, los carteles, las historietas, los salvapantallas para móvil o tablet, etc.
Para el peregrino, lo ideal sería quedarse en el
Camino, tañendo y escuchando ese instrumento musical de consonación de
personas, paisajes y hasta de astros, que es el Camino. El peregrino nunca deja
de tocar la cuerda, o de batir su tambor, cimbreándose sobre la tierra que
pisa. También quisiera quedarse vagando, entre atardeceres, pórticos, y
ermitas; entre el alfa y la omega, entre la salida y la llegada, en estos
espacios intermedios, intersticiales, grietas, vacíos (tokonomas), entre mundos
materiales y espirituales donde moran los dioses, y donde aguardan los grandes
encuentros. Con una variación, podría decir Antonio Machado: «Caminante, son
tus huellas/ el camino y nada más;/ Caminante, no hay destino, / se hace camino al andar». ¡Buen camino hacia el 2021