

El Camino de Adriano, (un verano inglés) es, asimismo, una reflexión muy libre acerca de las heridas de las guerras y de la historia humana que, en general, funcionan o se presentan ante nosotros a modo de exvotos del tiempo, discursos interrumpidos que devienen fragmentos, edificios y proyectos en decadencia, objeto de investigadores, coleccionistas, museógrafos, paisajistas y otros restauradores que, a su vez, con las ruinas del pasado construyen otra representación para nosotros.


Este viaje al pasado y al presente, en estos tiempos en los que el fantasma del nacionalismo y el particularismo recorre Europa, y en los que el Reino Unido quiere construir un muro llamado Brexit sobre el Canal de la Mancha, esconde una clara intención cosmopolita. Encierra, por tanto, un viaje al mundo del emperador hispanorromano que lo mandó construir; un emperador culto, un helenista practicante del poliamor a la griega, un devoto de los misterios órficos, mitraicos y délficos, un viajero incansable y curioso, un ser humanitario, pacifista para la época y universalista, en la línea de la filosofía estoica que profesaba, y que le hacía comprender que el mundo de Roma ya era el mundo del todo el imperio y, por qué no, de la humanidad.
El libro se centra en el Camino que mandó construir Adriano, pero también es un homenaje a la figura de este emperador e intelectual estoico, lector de Epicteto y su Enquiridión, compilado por Flavio Arriano, historiador del círculo de Adriano, al igual que Suetonio, y donde reviso el episodio de su amor por Antinoo, ese joven bitinio que lo trajo de cabeza y que murió en río Nilo en extrañas circunstancias que me permito comentar. De ahí, a la posteridad, esto esto es, a la divinidad. Puesto que Antinoo, como Cristo, subió a los cielos. Adriano, como comento en el futuro libro El Anillo de Giges, mi tercero sobre El Camino de Santiago, que ya está casi finiquitado, era un cultor de esa sexualidad antigua, y tal vez ahora moderna o en pruebas de la que habrá de germinar el hombre nuevo, o la mujer nueva, o el andrógino, a modo de eterno retorno al origen, del que hablaba Platón en El Banquete, hasta que Zeus dividió a ese ser y creó el hombre y la mujer. Adriano buscó ser ese "ser en el límite", que diría Eugenio Trías, un héroe, puesto que en puridad el sexo, o mejor, la sexualidad del héroe o de la heroína, durante sus aventuras y viajes, es siempre indecisa hasta que regresan al mundo de los mortales y adquieren una condición social determinada, estratificada.

El Camino de Adriano (un verano inglés) es también el testimonio de un viaje en efecto realizado, y como tal queda consignado en sus etapas y consejos que se brindan para que otros diletantes y degustadores de las cosas del pasado puedan rehacerlo, o completarlo. Por esa razón y no por otra lleva el sobrenombre de «verano inglés». Pues, al tiempo que propone un itinerario sui generis de una época, nos permite realizar una incursión que refresca nuestra memoria, trayendo hasta nosotros a muchos de los habitantes de ese pasado que poblaron estas tierras.
Así, por ahí desfilan algunas de las cuitas de los viejos pueblos paganos, celtas, o sajones y anglos, entre otros, y el mundo de antaño, con sus hadas y sus druidas, con sus arturos primitivos y sus caballeros medievales, con sus abadías cubiertas de hiedra, y con esos castillos vencidos que señalaban la ruda y guerrera marca entre Escocia e Inglaterra. Un mundo de la frontera que está ahí pero que con un poco de esfuerzo también está aquí, como canta W. H. Auden en su poema Roman Wall Blues, entre algunos poetas convocados que me he permitido traducir, para que nos ilustren y animen durante la marcha.
Y por fin, para terminar de nuevo con Adriano, que es nuestro protagonista, El Camino de Adriano, (un verano inglés), es también un sueño de Europa, el de un itinerario cultural y el de un patrimonio compartido que tal vez imaginó Roma, o Publio Virgilio a través de Eneas, y que con mucho esfuerzo seguimos todos alentando, interpretando, a veces con intenciones aviesas, otras gracias a nuevas lucubraciones originales, como gustaba decir a nuestro admirado Juan Eduardo Cirlot. Espero que este, mi pequeño Adriano, sea una de ellas.

Y por fin, para terminar de nuevo con Adriano, que es nuestro protagonista, El Camino de Adriano, (un verano inglés), es también un sueño de Europa, el de un itinerario cultural y el de un patrimonio compartido que tal vez imaginó Roma, o Publio Virgilio a través de Eneas, y que con mucho esfuerzo seguimos todos alentando, interpretando, a veces con intenciones aviesas, otras gracias a nuevas lucubraciones originales, como gustaba decir a nuestro admirado Juan Eduardo Cirlot. Espero que este, mi pequeño Adriano, sea una de ellas.
Diminutos lagos que jalonan el camino |
![]() |
Lannercost Abbey |
![]() |
El Puente del río Tripalt |
![]() |
Wyvern. Abadía Benedictina de Santa Werburga, luego Catedral de Chester |
![]() |
El camino entre bosques |
No hay comentarios:
Publicar un comentario