LOS COMENTARIOS

To the Happy Few: espero que estos comentarios y las otras ideas o divagaciones que siguen en la bitácora presente puedan ser de alguna utilidad a quien quiere seguir o ya está en este oficio o carrera de las letras, ya porque sea muy joven y no tenga a quién acudir, o ya porque no siendo joven de cuerpo sí lo sea de espíritu, y desee o considere que es adecuado, con toda llaneza, combatir de este modo que ofrezco el aburrimiento...

Las reglas de uso que propongo al usuario son simples: que tus comentarios busquen la contundencia de la piedra lanzada y suspendida en el aire, buscando allí afinar la idea.

Deseo también que estos pequeños dardos de este diario personal que aquí inicio sirvan como disparadero de ideas para otros proyectos ajenos destinados a otros espacios.

Por último, los diálogos que se produzcan los consideraré estrictamente privados. Y no es preciso poner punto final a los mismos, pues incluso los ya transitados pueden recrudecerse pasado un tiempo.

martes, 10 de diciembre de 2024

Lissie, te llamaban mi sombra. (Y Oración a Santa Lissie Peregrina)

Santa Lissie peregrina

Oración e Invocación a Lissie, la perra peregrina, 
Para ayuda de perros y mascotas en apuros

Oh, Gloriosa Lissie, que estás en los cielos,
disfrutando de la vida eterna y de la Gloria celestial,
y que en vida sufriste de cadenas y de inclemencias,
y de persecuciones de errados y feroces mastines, 
a los que ya perdonaste con caridad y humildad, 
del mismo modo que sufriste tus cargas con paciencia;
intercede hoy, Oh, Seráfica Lissie, por la vida de
(nombre de perro o mascota), para recupere la salud,
o para que sea hallado por sus legítimos dueños y amigos,
(lo que corresponda)
ante aquellos otros santos canes que te acompañan
en el Cielo de los Perros, junto a los santos Antonio Abad; 
Roque; Lázaro, tu patrón; Eulalia, protectora de las aves;
Gertrudis, patrona de los gatos;
Brígida, protectora de vacas y ganados;
Martín, de los caballos; Blas, de los selváticos, 
Ambrosio, de la abejas; Francisco, hermano de los animales,
y junto al resto de serafines, querubines, ángeles y potestades, tú que fuiste perra peregrina,
y que llegaste hasta el Sepulcro del Apóstol Jacobo,
intercede por la salud de (nombre de perro o mascota),
ante las altas potencias celestiales con las que ahora paseas
y que ya disfrutan de la Gloria Eterna por los siglos de los siglos,
Amén.

Explicación: Esta oración a Santa Lissie peregrina, se encuentra al final de libro de reciente publicación "Lissie, te llamaban mi sombra" publicado en Editorial Polibea. Colección La espada en el ágata, núm. 49,  ISBN: 978-84-128627-7-5, 146  páginas. PVP: 18 euros. 
DISTRIBUYE: LA SOMBRA DE CAÍN. C/ Imperial, 18, bajo. 47003, Valladolid. Tlf: 983658956. 
Correo-e: distri.lasombra@gmail.com – comercial.lasombra@gmail.com 


SINOPSIS
Como dice en el prólogo la profesora especialista en la conexión entre feminismo y ética animal Angélica Velasco Sesma, esta es «una historia de amor, interdependencia y amistad entre un humano y su perro». La protagonista es Lissie, una pastora catalana nacida en El Medio Lugar, en Abaño, una remota aldea de Cantabria, cerca de la Ría de San Vicente de la Barquera.
El relato describe la vida de Lissie en aquel medio, su llegada a Madrid, y las peripecias vividas junto al autor en tiempos de pandemia y después. Este libro sigue modelos literarios tradicionales: Flush, el que Virginia Woolf dedicó al perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett Browning, Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley, y Tombuctú, de Paul Auster. 
El libro dedica amplio espacio al cambio que supuso su adaptación a la gran ciudad y sus andanzas en el capítulo Tierra de Conejos, seres a los que perseguirá sin resultado alguno. Y recoge la conflictiva relación con Blackie, su hermana felina, a la que se ofrece un capítulo, recordando aquí el poema de Olga Orozco, Canto a Berenice, dedicado a su gata.
Al hilo de estas aventuras de Lissie, el autor establece diálogo con otros autores que escribieron acerca de sus perros, Gerald Durrell, Mijaíl Bulgákov, Thomas Mann, Jack London, Luis Sepúlveda, David Grossman y Pablo Neruda, entre otros. Lissie fue una perra peregrina, pues realizó el Camino Primitivo desde Oviedo hasta Santiago, lo que lleva a autor a especular con el Cielo de los Perros, desde donde hoy Lissie intercede por sus congéneres.



Escapar del futuro con la dignidad intacta

 Escapar del Futuro con la dignidad intacta, reúne 21 ensayos pensados desde un cierto nihilismo de raíz benjaminiana y una razonable duda posmoderna, posición crítica con el programa transhumanista y contra-ilustrado que se está imponiendo en algunos círculos neorreaccionarios occidentales. 

Son ensayos que miran desde el futuro, desde un mundo de postrimerías, como si ya todo hubiera pasado. Y como si, en efecto, hubiéramos podido «escapar del futuro con la dignidad intacta», según la hermosa laudatoria que dedicó Cornelio Tácito a su suegro Cneo Julio Agrícola, a la hora de escribir su Vita. Puesto que la tarea humana más difícil consiste en saber escapar airosamente del futuro, que es desde donde se juzgará la calidad de nuestros actos. 

El autor aborda algunas cuestiones de convivencia tecnoética, social, identitaria en el marco de lo que denomina la galaxia rural. Lo hace con cierto tono de acabamiento, de fin de las humanidades, de persiana que se cierra, de que estamos a punto de apagar muchas luces, aunque no sepamos bien cuáles son. 

A pesar de ello, José Tono Martínez confía en los jóvenes, que sabrán afrontar cambios sin ataduras a viejos prejuicios, vislumbrando el engaño de patrias y banderas, renunciando a sacrificar en los altares del oro, de la mediocridad, de la seguridad como paradigma del miedo, aprendiendo a compartir el trabajo, y a ralentizar el tiempo. Jóvenes dispuestos a mejorar el mundo que heredan, confiando, se nos dice, en que “desconfíen de nosotros y que nos releven pronto del puente de mando”. 

Dos pensadores contemporáneos abren y cierran este libro: Concha Roldán, con un prólogo, y Javier Echeverría, con un epílogo.

Dice Concha Roldán en su prólogo (extractos): "...El ensayo de José Tono Martínez que me cabe el honor de presentar nos confronta con ese futuro y con ese cruce de genealogías que nos ha abocado a él. Mejor dicho, nos deja asomarnos a diversas perspectivas postreras de nuestro tiempo desde un “conjunto de ensayos”, puesto que cada uno de los veintiún relatos que nos regala (los quince primeros obtuvieron el otoño pasado el Tercer Premio del II Premio Internacional de ensayo María Zambrano) puede ser leído con independencia y acabamiento. (...) A lo largo de estas páginas José Tono nos lleva al borde del abismo, nos deja sentir el vértigo de la nada, esa insoportable levedad del ser ante anticipación de la caída fatal… Pero en el último momento, cuando ya nos abocamos al vacío sobre las puntas de los pies, nos rescata del precipicio levantándonos hacia lo alto, como un águila que nos transporta a su nido (donde quizá podamos robar el fuego de los dioses) o como un ave Fénix que se regenera en pleno vuelo: las ideas importan. Ya no caemos. A vista de pájaro sobrevolamos espacios alternativos, otrora marginales, a la vez que nos replegamos en nuestro interior a la búsqueda del silencio y la reflexión pedidas. Es así como entiendo el “tratar de estar en otro tiempo, fuera de lugar” de nuestro autor, descolocándonos para poder redescubrirnos desde ese lúcido instante que encierra todo el tiempo transcurrido y que nos permite “escapar del futuro con la dignidad intacta” como reza la sentencia de Cornelio Tácito que da título a la obra".

ÍNDICE

Prólogo de Concha Roldán UNO [Fuera de lugar, prefacio del autor] - DOS [Filosofía sin verdad]
TRES [La galaxia rural] CUATRO [Las malvadas máquinas deseantes]  - CINCO [La aporía de la conexión] - SEIS [La desacralización de la identidad] - SIETE [Del no-lugar al significante vacío] - OCHO [Está pasando; lo estás viendo] - NUEVE [Todos seremos todas] - DIEZ [La Nueva Edad Media] - ONCE [Traicionar el objeto de tu convicción] - DOCE [La era del Antropoceno] - TRECE [Felicidad y redención] - CATORCE [El murmullo de una época] - QUINCE [Los señores del aire] - DIECISEIS [Románticos y nihilistas] - DIESIETE [Ruinas Reunidas]  - DIECIOCHO [Elogio de las sombras] - DIECINUEVE [Perdidos en la traducción] - VEINTE [¿Un futuro cada vez más negro?] -
VEINTIUNO [Tecno-ciudadanía en la Galaxia Rural] - Escapar con vida del tiempo. Un epílogo de Javier Echeverría

Dice Javier Echeverría en su epílogo (extracto): "Pero la novedad principal, a mi modo de ver, radica en la posibilidad de transformar el pasado y generar tecnopasados múltiples, echando abajo el mito de que lo pasado, pasado está, y no puede ser alterado. Las tecnologías actuales permiten rehacer el pasado creativamente, tanto a nivel individual como colectivo. Podemos escaparnos del pasado y recrearlo de otra manera. La fuga del futuro de la que habla Tono atañe también a los diversos pasados humanos, cuyas imágenes y voces son sintetizadas digitalmente una y otra vez. Ha surgido una moviola de la historia, que funciona conforme a los intereses de quienes marcan el presente con sus imperativos y sus modos tecnológicos de hacer historia.   Cabría hablar, incluso, de una posthistoria, y no sólo de una postmodernidad. No daré ese paso, porque prefiero netamente la matriz conceptual tecno a los prefijos post y trans". 
Presentación en Libreria Antonio Machado