LOS COMENTARIOS

To the Happy Few: espero que estos comentarios y las otras ideas o divagaciones que siguen en la bitácora presente puedan ser de alguna utilidad a quien quiere seguir o ya está en este oficio o carrera de las letras, ya porque sea muy joven y no tenga a quién acudir, o ya porque no siendo joven de cuerpo sí lo sea de espíritu, y desee o considere que es adecuado, con toda llaneza, combatir de este modo que ofrezco el aburrimiento...

Las reglas de uso que propongo al usuario son simples: que tus comentarios busquen la contundencia de la piedra lanzada y suspendida en el aire, buscando allí afinar la idea.

Deseo también que estos pequeños dardos de este diario personal que aquí inicio sirvan como disparadero de ideas para otros proyectos ajenos destinados a otros espacios.

Por último, los diálogos que se produzcan los consideraré estrictamente privados. Y no es preciso poner punto final a los mismos, pues incluso los ya transitados pueden recrudecerse pasado un tiempo.

martes, 12 de agosto de 2025

DECLARACIÓN DE RESPETO POR LAS NACIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL.

 "La vez que firmamos la Paz" es un relato fiel y riguroso de la aventura que nos llevó, como Representantes españoles del Quinto Centenario, a firmar la paz entre el Reino de España (una paz firmada sin que este Reino tuviera pleno conocimiento de ello) y las Naciones Indígenas de las Américas en 1992, en el ahora imposible escenario de la planta de Ventanas del Mundo, en lo alto de las Torres Gemelas de Nueva York. Documento escaneado al final de la publicación.

El 12 de octubre de 1992, el New York Times publicó un editorial, retomado en Europa por el International Herald Tribune, que celebraba la postura española, declarando que "no queríamos celebrar nada y considerábamos nuestra declaración de respeto y reconocimiento un hito".


Historia completa en el libro de ensayos y relatos: "La Vez que Firmamos la Paz".  Cuando España firmó la paz con las naciones indígenas Atalayar.

La Fundación Spain '92, en representación del Programa de España del Quinto Centenario para América del Norte, proclama en este día del 12 de octubre 1992, la siguiente

DECLARACIÓN DE RESPETO POR LAS NACIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL.

Reconociendo que las Américas han estado habitadas desde tiempos inmemoriales por numerosos pueblos indígenas o Nativos, con una gran diversidad, complejidad y riqueza de culturas;

Reconociendo que los pueblos indígenas de las Américas han sufrido y continúan sufriendo a causa del legado de la conquista europea, la colonización, y la ocupación de sus tierras; que sus religiones han sido atacadas como "paganas" y sus sistemas socioeconómicos y culturales han sido calificados de "retrógrados"; que sus tierras han sido tomadas; que sus condiciones de vida actuales los colocan entre los sectores más pobres y más desposeídos de la sociedad;  y que en muchos lugares, los Americanos Nativos todavía se enfrentan a la amenaza de la violencia;

Reconociendo no obstante, que muchas comunidades indias, clanes y naciones han mostrado una notable perseverancia y tenacidad para sobrevivir a las consecuencias, tanto deliberadas como accidentales, del Encuentro, y que enclaves de su poblaciones y sus culturas han resistido, en algunos países como mayoría de la población nacional y,
en otros, como minorías, y que todos han desarrollado tradiciones vitales y perspectivas propias;

Reconociendo que interpretaciones históricas sesgadas, estrechas y, a veces, incluso egoístas, con frecuencia han distorsionado el horizonte educativo, con historias escritas de la Conquista y de los subsiguientes quinientos años que a menudo han desestimado el papel de los Pueblos Nativos y sus culturas, cuando en realidad los Pueblos Nativos Americanos han desempeñado un papel integral en la creación de las nuevas civilizaciones de las Américas y el desarrollo del mundo moderno;

Reconociendo que el Quinto Centenario debe incluir la apreciación de otros puntos de vista, y que la intolerancia nos impide aprender las lecciones valiosas y diferentes que otras culturas tienen que ofrecer, en cuanto que la diversidad cultural es un aspecto esencial del patrimonio mundial;

Reconociendo que una parte crucial de los alimentos y productos farmacéuticos del mundo moderno fueron desarrollados por los Nativos americanos, y que, además, importantes elementos de la democracia representativa fueron introducidos por las Confederaciones de iroqueses y algonquinos, y, quizás lo más importante de todo, que la naciente ética conservacionista y el pensamiento ecológico del mundo moderno se ha beneficiado enormemente de las tradiciones ecológicas de los Nativos americanos, donde aún podría hallar más consejo;

Reconociendo la necesidad de hacer del 12 de octubre un día de respeto hacia los Nativos americanos, que pueda poner en primer plano cuestiones como la protección del medio ambiente, garantizando la inviolabilidad de las libertades religiosas de los Indios americanos y sus espacios sagrados;

Reconociendo la sabiduría de los conceptos indígenas, tales como la reverencia a la Madre Tierra o la toma de decisiones con la vista puesta en la séptima generación, y que la filosofía y la ética de las culturas nativas lideran el camino hacia una profunda comprensión y aprecio por el mundo natural;

Reconociendo la importancia de construir a partir de iniciativas como la Declaración de Guatemala en 1989 en la defensa de los Derechos Indígenas, la creación del Fondo Indígena en el Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Año 1993 de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas;

Reconociendo estas y todas las otras apremiantes preocupaciones que enfrentan los pueblos indígenas de las Américas, la Fundación Spain ´92 reitera el llamamiento del Rey Juan Carlos para "aumentar la contribución decisiva de la filosofía americana nativa al mundo occidental" y, guiados por verdaderos sentimientos de amistad y buena voluntad, declara que en esta ocasión del 500 aniversario de nuestro primer encuentro con los pueblos indígenas de América, por la presente proclamamos


UN COMPROMISO DE RESPETO HACIA LAS NACIONES Y CULTURAS INDIGENAS DE LAS AMERICAS, GRANDES COPARTÍCIPES DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA, CUYA CONTINUA EXISTENCIA DA ESPERANZAS DE QUE NUESTRA COMUN HUMANIDAD ENCONTRARÁ CAMINOS PARA VIVIR EN ARMONÍA CON NUESTRA MADRE TIERRA.

En este espíritu, de hoy en adelante, deberán proseguirse nuestros contactos mutuos y esfuerzos recíprocos.

Rafael Mazarrasa Martín-Artajo
Presidente, Fundación Spain ´92
 
EN PRESENCIA DE LO SIGUIENTES SIGNATARIOS:

- Jefe Jacob Swamp, Clan Lobo, Nación Mohawk, de la Liga de los Haudenosaunee (Pueblo de la Casa Larga).
- Rosemary Richmond, Nación Mohawk, de  la American Indian Community House y del Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Tonya Gonnella Frichner, Esq.., Nación Onondaga, de la
American Indian Law Alliance y el Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Alex Ewen, Nación Purepecha, de la Solidarity Foundation y del Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Susan Shown Harjo, Nación Cheyenne, de la 1992 Alliance/Morning Star Foundation.
- José Barreiro, Nación Taino, de la Akwé: Kon Prensa y del Programa Indígena americano de la Universidad de Cornell.
- Simon Brascoupé, Nación Mohawk/Algonquino, artista y profesor.
- Mac Chapin, de Cultural Survival, Inc.
- Gail Chehak, Nación Klamath, de la Morning Star Foundation.
- Katsi Cook, Nación Mohawk, Matrona e Investigadora de la Salud de la Comunidad.
- Tony Del Plato, de la Campaña de Portavoces del Akwé: Kon 1992.
- Susan Dixon, Ph.D, del Dept. de Prensa del Akwé: Kon.
- Billy Frank, Jr., Jefe Tribal de los Nisqually y Presidente de la Comisión de la Vida Silvestre y la Pesca del Noroeste.
- Elsa Guevara, líder boliviana de la Comunidad Quechua.
- José Tono Martínez, de la Revista Encounters, Washington D.C.-New Mexico.
- John Mohawk, Nación Seneca, historiador, profesor y escritor.
- Víctor Montejo, Jacalteco Maya, Guatemala, autor y miembro de SUNY-Binghamton.
- Daniel Sánchez, Representante Oficial del Consejo de los Indios Pueblo.
- Harriet Skye, de la Asociación de Asuntos Indígenas de América.
- Warren Dave, Santa Clara Pueblo, escritor y profesor.
- Mildred Wilson de Levy, Líder de la Comunidad miskito de Nicaragua.



DECLARATION OF RESPECT FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS OF THE WESTERN HEMISPHERE.

"When We Signed the Peace" is a faithful and rigorous account of the adventure that led us, as Spanish Representativeso of the Quincentennial, to sign the peace between the Kingdom of Spain, (a peace signed without this Kingdom being fully aware of it), and the Indigenous Nations of the Americas, in 1992, in the now impossible setting of the Windows of the World floor, at the top of the Twin Towers in New York. Scanned document at the end of post.

On October 12, 1992, the New York Times published an editorial picked up in Europe by the International Herald Tribune, which welcomed the Spanish position, declaring that "we did not want to celebrate anything and considered our declaration of respect and recognition a milestone." 

Full story in the book of essays and stories: "La Vez que Firmamos la Paz". Ref. in English. When Spain signed a peace with the indigenous nations  Atalayar


The Spain ’92 Foundation, representing Spain’s North American Quincentenary program, issues on this day of October 12th, 1992, the following

DECLARATION OF RESPECT

FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS

OF THE WESTERN HEMISPHERE.

 Recognizing that the Americas have been inhabited since time immemorial by numerous indigenous or Native peoples, with a diversity of rich and highly complex cultures;

Recognizing that the Native peoples of the Americas have suffered and continue to suffer from the legacy of the European conquest, colonization, and settlement of their lands; that their religion have been attacked as “pagan” and their socioeconomic and cultural systems have been called “backward”; that their lands have been taken; that their current living conditions place them among the poorest and most dispossessed sectors of society; and that in many areas, Native Americans still face the threat of violence;

Recognizing nevertheless that many Indian communities, clans and nations have shown remarkable perseverance and tenacity in surviving the consequences, both deliberate and unintentional, of the encounter, and that enclaves of population and culture have endured, in some countries as majorities of the national population and in others as minorities, and that all have developed vital traditions and perspectives;

 Recognizing that unbalanced, narrow, and, at times, even self-serving historical interpretation have frequently distorted the educational landscape, with the histories written of the conquest and subsequent five hundred years often dismissing the role of the Native peoples and cultures, when in fact Native American peoples played an integral role in the creation of the new civilizations of the Americas and the development of the modern world;

Recognizing that the Quincentennial must involve appreciation of other views, and that intolerance keeps us from learning the valuable lessons different cultures have to offer, as cultural diversity is an essential aspect of the world’s patrimony;

 Recognizing that a crucial part of the modern world’s foods and pharmaceuticals were developed by Native Americans, and that, in addition, important forms of representative democracy were introduced by the Iroquois and Algonquin confederacies, and, perhaps most important of all, that the modern world’s nascent ethic of conservation and ecological thinking has greatly benefited and could yet find such guidance in Native American ecological traditions;

 Recognizing the need to make October 12th a day of respect for Native Americans which can bring the fore such issues as protecting the environment and guaranteeing the sanctity of American Indian religious freedoms and sacred sites;

 Recognizing the wisdom of Native concepts like reverence for Mother Earth and making decisions with a view to the seventh generation, and that the philosophies and ethics of Native cultures lead the way to a profound understanding of and appreciation for the natural world;

 Recognizing the importance of building on such initiatives as the 1989 Guatemala Declaration in defense of Native rights, the establishment of the Fondo Indígena at the Inter-American Development Bank, and the coming 1993 United Nations Year of Indigenous Peoples;

 Recognizing these an all the other pressing concerns facing Native peoples in the Americas, the Spain ’92 Foundation reiterates King Juan Carlos’s appeal to “enhance the decisive contribution of the Native American philosophy to the western world” and, guided by true feelings of amity and good will, declares that on this occasion of the 500th anniversary of our first encounter with the American Indigenous peoples, we hereby issue

A PLEDGE OF RESPECT

FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS

OF THE AMERICAS,

GRAND CONTRIBUTORS TO MODERN CIVILIZATION,

WHOSE CONTINUED EXISTENCE PROVIDES HOPE THAT OUR

COMMON HUMANITY WILL FIND WAYS TO LIVE IN HARMONY WITH OUR MOTHER EARTH.


In this spirit shall our mutual contacts and mutual endeavors from this day forward be pursued

   Rafael Mazarrasa Martín-Artajo

President, Spain ’92 Foundation

IN THE PRESENCE OF THE FOLLOWING SIGNATARIES:

-         Chief Jacob Swamp, Wolf Clan, Mohawk Nation, League of the Haudenosaunee

-         Rosemary Richmond, Mohawk, American Indian Community House and the Native American Council of NYC

-         Tonya Gonnella Frichner, Esq., Onondaga

American Indian Law Alliance and the Native American Council of NYC

-         Alex Ewen, Purepecha, Solidarity Foundation and the Native American Council of NYC           

-         Susan Shown Harjo, Cheyenne, 1992 Alliance/Morning Foundation

-         José Barreiro, Nación Taino, Akwe: Kon Press and Cornell University American Indian Program

-         Simon Brascoupé, Mohawk/Algonquin, Artist and Professor

-         Mac Chapin, Cultural Survival, Inc

-         Gail Chehak, Klamath, Morning Foundation

-         Katsi Cook, Mohawk, Midwife and Community Health Researcher

-         Tony Del Plato, Akwe: Kon Press 1992 Speakers Campaign

-         Susan Dixon, Ph.d, Akwe: Kon Press

-         Billy Frank, Jr., Misqually Tribal Leader and Chairman of the Northwest Fish and Wildlife Commission

-         Elsa Guevara, Bolivian Quechua Community Leader

-         José Tono Martinez, Encounters Magazine

-         John Mohawk, Seneca, Historian, Lecturer and Writer

-         Víctor Montejo, Jacalteco Mayan from Guatemala, Author and Fellow oat SUNY-Binghanton

-         Daniel Sánchez, All-Indian Pueblo Council, Official Representative

-         Harriet Skye, Association on American Indian Affairs

-         Dave Warren, Santa Clara Pueblo, Writer and Lecturer

-         Mildred Wilson de Levy, Miskito Community Leader from Nicaragua

 


José Tono Martínez gana el XII Premio Internacional ‘Aymeric Picaud’ de Divulgación del Camino de Santiago

 La Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago Francés entregó el galardón, un facsímil del Códice Calixtinus, el 31 de mayo en el castillo de los Templarios de Ponferrada

El jurado del XII Premio Internacional Aymeric Picaud de Divulgación del Camino de Santiago, convocado por la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino Francés, concedió el galardón al escritor, ensayista y comisario de exposiciones José Tono Martínez, en reconocimiento a su extensa y rigurosa labor en favor de la preservación y divulgación del legado jacobeo.

La deliberación del jurado tuvo lugar por videoconferencia el pasado 27 de marzo, tras el análisis de las candidaturas presentadas. Así, la propuesta de José Tono Martínez fue impulsada por la Asociación de Periodistas de León (APL), que preside actualmente la Liga. El galardón del Premio Aymeric Picaud, instituido en 2014, consiste en un facsímil del Codex Calixtinus valorado en más de 5.000 euros y realizado por la prestigiosa editorial Siloé de Burgos. Se trata de un símbolo de la riqueza patrimonial, cultural y espiritual del Camino de Santiago.


En el castillo de los Templarios

La entrega oficial del premio tuvo lugar el 31 de mayo en el castillo de los Templarios de Ponferrada, en el marco de un programa de actividades con el Camino como hilo conductor y con el propósito de poner en valor el potencial cultural, turístico y patrimonial de la comarca del Bierzo. Además de la ceremonia en el castillo de los Templarios, el programa incluirá visitas, encuentros y propuestas culturales en Ponferrada y también en Molinaseca y Camponaraya, otros dos municipios emblemáticos del Camino a su paso por León.


Los XII Premios ‘Aymeric Picaud’ cuentan con el patrocinio de la Junta de Castilla y León y la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada, el Ayuntamiento de Camponaraya, la Diputación de León, Notymic, Siloé y el Ayuntamiento de Molinaseca, así como otras entidades como Bentravel, Pelines, Asociación de Amigos de la Noche Templaria, Consejo Comarcal del Bierzo, Instituto Leonés de Cultura (ILC), Consejo Regulador de los Vinos del Bierzo, Bierzo Enoturismo y La Fábrica de la Luz. Museo de la Energía.

Valoración del jurado

El jurado subraya la “excepcional calidad intelectual y cultural de la trayectoria de José Tono Martínez, cuya obra aúna investigación histórica, interpretación simbólica, divulgación artística y enfoque multimedia del fenómeno jacobeo”. Así, valora especialmente su capacidad para “conjugar tradición y modernidad, mostrando un compromiso sostenido con el Camino de Santiago como espacio de encuentro, diálogo intercultural y transformación interior”.


Con formación en sociología, antropología y filosofía, la presidenta de la Liga, Vanessa Silván, destaca que Tono Martínez ha hecho del Camino de Santiago un eje transversal de su obra narrativa, ensayística y expositiva. “Su enfoque, que combina erudición, sensibilidad estética y mirada crítica, ha contribuido de forma notable al reconocimiento del Camino como bien cultural vivo y fenómeno universal”, añade.

José Tono Martínez es un gran conocedor del Camino de Santiago. Fue discípulo y alumno del antropólogo y profesor Carmelo Lisón Tolosana, amigo y colaborador de Elías Valiña, el creador de la flecha amarilla. Por ello, el Camino de Santiago ha sido siempre una fuente de inspiración en la obra de José Tono Martínez. Entre sus principales aportaciones destacan obras como Cantigas de andar (Pre-Textos, 1997), Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago (Evohé, 2015) y El anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago (Evohé/Didaska, 2021).

Además, ha sido comisario de relevantes exposiciones promovidas por el Ministerio de Cultura y el Consejo Jacobeo, como Carteles para un Camino. 100 años de ilustración jacobea o Historietas Jacobeas, y director del proyecto Calle Mayor de Europa, una innovadora plataforma multimedia que aporta una visión renovada y accesible del Camino a través de diversos contenidos audiovisuales.

“Por el conocimiento, más periodismo”

El Premio Internacional ‘Aymeric Picaud’ celebra cada año a personas o instituciones que han contribuido significativamente al conocimiento, estudio y divulgación del Camino de Santiago. Está promovido por la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino Francés, que nació en 2012 bajo el lema “por el conocimiento, más periodismo” y reúne a más de 1.500 profesionales de las asociaciones de periodistas de las provincias por las que transcurre la histórica ruta: Aragón, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Santiago de Compostela.

Pablo Pérez-Mínguez: Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor

http://www.madrid.org/archivos/index.php/actividades/exposiciones/pablo-perez-minguez

José Tono Martínez y Rocío Perez-Mínguez, comisarios