"La vez que firmamos la Paz" es un relato fiel y riguroso de la aventura que nos llevó, como Representantes españoles del Quinto Centenario, a firmar la paz entre el Reino de España (una paz firmada sin que este Reino tuviera pleno conocimiento de ello) y las Naciones Indígenas de las Américas en 1992, en el ahora imposible escenario de la planta de Ventanas del Mundo, en lo alto de las Torres Gemelas de Nueva York. Documento escaneado al final de la publicación.
El 12 de octubre de 1992, el New York Times publicó un editorial, retomado en Europa por el International Herald Tribune, que celebraba la postura española, declarando que "no queríamos celebrar nada y considerábamos nuestra declaración de respeto y reconocimiento un hito".
Historia completa en el libro de ensayos y relatos: "La Vez que Firmamos la Paz". Cuando España firmó la paz con las naciones indígenas Atalayar.
La Fundación Spain '92, en representación del Programa de España del Quinto Centenario para América del Norte, proclama en este día del 12 de octubre 1992, la siguiente
DECLARACIÓN DE RESPETO POR LAS NACIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL.
Reconociendo que las Américas han estado habitadas desde
tiempos inmemoriales por numerosos pueblos indígenas o Nativos, con una gran diversidad,
complejidad y riqueza de culturas;
Reconociendo que los pueblos indígenas de las Américas han
sufrido y continúan sufriendo a causa del legado de la conquista europea, la
colonización, y la ocupación de sus tierras; que sus religiones han sido
atacadas como "paganas" y sus sistemas socioeconómicos y culturales
han sido calificados de "retrógrados"; que sus tierras han sido
tomadas; que sus condiciones de vida actuales los colocan entre los sectores
más pobres y más desposeídos de la sociedad;
y que en muchos lugares, los Americanos Nativos todavía se enfrentan a
la amenaza de la violencia;
Reconociendo no obstante, que muchas comunidades indias,
clanes y naciones han mostrado una notable perseverancia y tenacidad para
sobrevivir a las consecuencias, tanto deliberadas como accidentales, del Encuentro,
y que enclaves de su poblaciones y sus culturas han resistido, en algunos
países como mayoría de la población nacional y, en otros, como minorías, y que todos han desarrollado
tradiciones vitales y perspectivas propias;
Reconociendo que interpretaciones históricas sesgadas,
estrechas y, a veces, incluso egoístas, con frecuencia han distorsionado el horizonte
educativo, con historias escritas de la Conquista y de los subsiguientes
quinientos años que a menudo han desestimado el papel de los Pueblos Nativos y sus
culturas, cuando en realidad los Pueblos Nativos Americanos han desempeñado un
papel integral en la creación de las nuevas civilizaciones de las Américas y el
desarrollo del mundo moderno;
Reconociendo que el Quinto Centenario debe incluir la
apreciación de otros puntos de vista, y que la intolerancia nos impide aprender
las lecciones valiosas y diferentes que otras culturas tienen que ofrecer, en
cuanto que la diversidad cultural es un aspecto esencial del patrimonio mundial;
Reconociendo que una parte crucial de los alimentos y productos
farmacéuticos del mundo moderno fueron desarrollados por los Nativos
americanos, y que, además, importantes elementos de la democracia
representativa fueron introducidos por las Confederaciones de iroqueses y algonquinos,
y, quizás lo más importante de todo, que la naciente ética conservacionista y
el pensamiento ecológico del mundo moderno se ha beneficiado enormemente de las
tradiciones ecológicas de los Nativos americanos, donde aún podría hallar más
consejo;
Reconociendo la necesidad de hacer del 12 de octubre un
día de respeto hacia los Nativos americanos, que pueda poner en primer plano cuestiones
como la protección del medio ambiente, garantizando la inviolabilidad de las libertades
religiosas de los Indios americanos y sus espacios sagrados;
Reconociendo la sabiduría de los conceptos indígenas, tales
como la reverencia a la Madre Tierra o la toma de decisiones con la vista
puesta en la séptima generación, y que la filosofía y la ética de las culturas
nativas lideran el camino hacia una profunda comprensión y aprecio por el mundo
natural;
Reconociendo la importancia de construir a partir de iniciativas
como la Declaración de Guatemala en 1989 en la defensa de los Derechos Indígenas,
la creación del Fondo Indígena en el Banco Interamericano de Desarrollo, así
como el Año 1993 de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas;
Reconociendo estas y todas las otras apremiantes preocupaciones
que enfrentan los pueblos indígenas de las Américas, la Fundación Spain ´92
reitera el llamamiento del Rey Juan Carlos para "aumentar la contribución
decisiva de la filosofía americana nativa al mundo occidental" y, guiados
por verdaderos sentimientos de amistad y buena voluntad, declara que en esta
ocasión del 500 aniversario de nuestro primer encuentro con los pueblos
indígenas de América, por la presente proclamamos
UN
COMPROMISO DE
RESPETO HACIA LAS NACIONES
Y CULTURAS INDIGENAS DE LAS AMERICAS, GRANDES COPARTÍCIPES
DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA, CUYA CONTINUA EXISTENCIA DA ESPERANZAS DE
QUE NUESTRA COMUN HUMANIDAD ENCONTRARÁ CAMINOS PARA VIVIR
EN ARMONÍA CON NUESTRA MADRE TIERRA.
En este espíritu, de hoy en adelante, deberán proseguirse nuestros
contactos mutuos y esfuerzos recíprocos.
Rafael Mazarrasa Martín-Artajo
Presidente, Fundación Spain ´92
EN PRESENCIA DE LO SIGUIENTES SIGNATARIOS:
- Jefe Jacob Swamp, Clan Lobo, Nación Mohawk, de la Liga de
los Haudenosaunee (Pueblo de la Casa Larga).
- Rosemary Richmond, Nación Mohawk, de la American Indian Community House y del Consejo
Indígena Americano de Nueva York.
- Tonya Gonnella Frichner, Esq.., Nación Onondaga,
de la
American Indian Law Alliance y el Consejo Indígena Americano
de Nueva York.
- Alex Ewen, Nación Purepecha, de la Solidarity Foundation
y del Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Susan Shown Harjo, Nación Cheyenne, de la 1992 Alliance/Morning
Star Foundation.
- José Barreiro, Nación Taino, de la Akwé: Kon
Prensa y del Programa Indígena americano de la Universidad de Cornell.
- Simon Brascoupé, Nación Mohawk/Algonquino, artista y profesor.
- Mac Chapin, de Cultural Survival, Inc.
- Gail Chehak, Nación Klamath, de la Morning Star
Foundation.
- Katsi Cook, Nación Mohawk, Matrona e Investigadora de la
Salud de la Comunidad.
- Tony Del Plato, de la Campaña de Portavoces del Akwé:
Kon 1992.
- Susan Dixon, Ph.D, del Dept. de Prensa del Akwé: Kon.
- Billy Frank, Jr., Jefe Tribal de los Nisqually y
Presidente de la Comisión de la Vida Silvestre y la Pesca del Noroeste.
- Elsa Guevara, líder boliviana de la Comunidad Quechua.
- José Tono Martínez, de la Revista Encounters,
Washington D.C.-New Mexico.
- John Mohawk, Nación Seneca, historiador, profesor y escritor.
- Víctor Montejo, Jacalteco Maya, Guatemala, autor
y miembro de SUNY-Binghamton.
- Daniel Sánchez, Representante Oficial del Consejo de los
Indios Pueblo.
- Harriet Skye, de la Asociación de Asuntos Indígenas de
América.
- Warren Dave, Santa Clara Pueblo, escritor y profesor.
- Mildred Wilson de Levy, Líder de la Comunidad miskito
de Nicaragua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario