«En otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba: éramos nosotros mismos». Hassan Fathy, 1981
Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989) es el padre de la arquitectura sostenible y vernácula. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, arcillas y arenas secadas al sol y mezcladas con paja, en cuanto material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche, y donde la abundancia de arena implica accesibilidad de materiales y economía de recursos.
|
Cása Árabe |
Fathy fue un romántico, un ilustrado, un místico, y como tal se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Fathy volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o las tradiciones nubias del sur, que seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Durante la II Guerra Mundial, y más tarde, trató a intelectuales como Naghib Mahfuz, el premio nobel egipcio, o el artista Hamed Said, para quien construyó su estudio en ladrillos de
adobe, la casa Toub Al Akhdar, en Marg. Ambos pertenecieron al grupo de artistas y pintores del llamado grupo de los Friends of Art and Life. Todos fueron pioneros de la educación social y del contexto, y hacían prácticas de sus enseñanzas con sus estudiantes, animando a estos a trabajar y convivir con los campesinos o con los artistas locales. |
Hassan Fathy en su estudio del Palacio Ali Effendi, distrito de Dar el-Labbana, El Cairo, 1980 © Aga Khan Trust for Culture. Foto Christopher Little. |
La defensa de la artesanía y de los viejos oficios halla lugar de excepción en su obra teatral en cuatro actos El Cuento de la
Celosía, de 1942. Diseñó la villa de Nuevo Gourna, entre 1945 y 1949, haciendo antropología, incorporando a su diseño un tratado de usos y costumbres de los habitantes de aquel pueblo que había vivido del expolio de las tumbas del Valle de los Reyes. Con ello, se adelantaba dos generaciones a inquietudes de arquitectos contemporáneos como el chileno Alejandro Aravena, el burkinés Francis Kéré o la francesa Anne Lacaton, incorporando la visión del destinatario en los diseños. |
Casa Fathy en Northern Shore Sidi Krier, 1971© Aga Khan Trust for Culture. Foto Matjaz Kacicnik |
Fathy lo explicó en su libro Gourna, a tale of two villages (1969), título original del archifamoso Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, publicado en la University of Chicago
Press, en 1973. La presente exposición -dedicada in memoriam al arquitecto Luis Maldonado Ramos (1957- 2017), y que reconoce la inmensa labor investigadora de James Steele-, recoge planos, maquetas y fotografías de varias obras emblemáticas de Hassan Fathy, así como de su vocabulario arquitectónico. Se remata con una selección de la obra pictórica de Hassan Fathy, gouaches e imágenes de su apartamento en la Mansión Ali Effendi Labib, del viejo Cairo.
Tres aportaciones complementan la exposición. Un panel centrado en la arquitectura de tierra en la Península Ibérica, con tipologías de técnicas, y obras de estudios contemporáneos, coordinado por Fernando Vegas, Camilla Mileto y Valentina Cristini; la instalación dedicada a Fathy por la artista inglesa Hannah Collins, Haré una canción y la cantaré en un teatro con el aire de la noche sobre mi cabeza, presentada en la sede del SF MoMA San Francisco, EE.UU.
(2019-2020) y en la Galería Joan Prats de Barcelona; y una obra del artista Chant Avedissian, discípulo de Hassan Fathy, cortesía de la Galería Sabrina Amrani de Madrid. |
Fundación Dar al-Islam, Albiquiu, Nuevo México, 1980 © Aga Khan Trust for Culture. Foto Said Zulficar |
En 2021, Casa Árabe y Ediciones Asimétricas, con el apoyo del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, publicarán un catálogo libro con aportaciones de quien suscribe y de María Pura Moreno, Leïla el-Wakil, Serge Santelli, Nadia Radwan, Fernando Vegas, Camilla Mileto, Valentina Cristini, Zolt Vasáros, y Hannah Collins.
|
Dessert Entrance 2, (c) Hannah Collins, Galería Joan Prats |
CRÉDITOS
Comisario: José Tono Martínez
Coordinación: Nuria Medina
Diseño de sala: María Fernández Hernández y Juan García Millán
Diseño de gráfica de exposición: Lorena López de Benito
Traducción al árabe y revisión: Rasha Ismail, Consejera Cultural de Egipto en Madrid
Revisión términos de arquitectura en árabe: Jose Miguel Puerta Vílchez
Modelización 3D de maquetas: Fabricio Santos, Fab de Fab
Fotografía e impresión: Taller Quintanilla y Movolcolor
Montaje: José Luis Tovar y Lorena López de Benito
Transporte: Crisóstomo
Audiovisuales: Creamos Technology
© de los textos y de las imágenes, sus autores
Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones:
Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare
Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio
de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España, Galeria Joan
Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest
University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid),
Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Media Network Documentary Channel
(Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation