En este libro, uno de los quereres implícitos ha sido el de hacer una pregunta por los antecedentes que hasta aquí nos han traído, en la medida en la que esos antecedentes, y la ansiedad que nos genera su influencia, como diría Harold Bloom, configuran o instigan una pregunta acerca del presente que somos y nos contiene, y aquello que define nuestro estar y nuestro ser en el mundo. No es la primera vez que parto de pareja pregunta.
Como en otros libros míos, El Club de la Infamia, La doma del elefante, El Rey de Ramnagar, se presenta aquí una suerte de ensayo literario y de historia, híbrido, como se dice ahora, puesto que en él hay viaje, imaginación, investigación, conjetura, y, hasta si me apuran, excursionismo cultural. Pues me he permitido hacer también una romántica re-lectura de la afamada Guía de los Lagos que el poeta William Wordsworth escribió en 1835, en última edición, con el designio de animar al paseante culto a internarse en estas tierras de Inglaterra y conocerlas mejor, de primera mano.
Porque el Camino que bordea el Muro de Adriano, y el Muro mismo, es una gran y larga ruina de 130 km que separa Inglaterra de Escocia, y también podemos decir, un tempo de otro, que poco tiene que ver con el de la grandes y modernas metrópolis británicas... Es, por tanto, un viaje al pasado que está aquí, todavía entre nosotros, como una lengua antigua que todavía podemos comprender.
Este viaje al pasado y al presente, en estos tiempos en los que el fantasma del nacionalismo y el particularismo recorre Europa, y en los que el Reino Unido quiere construir un muro llamado Brexit sobre el Canal de la Mancha, esconde una clara intención cosmopolita. Encierra, por tanto, un viaje al mundo del emperador hispanorromano que lo mandó construir; un emperador culto, un helenista practicante del poliamor a la griega, un devoto de los misterios órficos, mitraicos y délficos, un viajero incansable y curioso, un ser humanitario, pacifista para la época y universalista, en la línea de la filosofía estoica que profesaba, y que le hacía comprender que el mundo de Roma ya era el mundo del todo el imperio y, por qué no, de la humanidad.
Lo vemos en los casos de ambigüedad que afectan a Orfeo y a Herakles. En rigor, como dijimos antes acerca de la divinidad, el héroe posee una condición angelical trans. Y eso es un poco lo que el pasaba a Adriano. En un contexto, por lo demás, en donde todos los emperadores disfrutaban de colegios de pajes y efebos coperos, lo que no les impedía cumplir con su deberes hacia la familia imperial.
Así, por ahí desfilan algunas de las cuitas de los viejos pueblos paganos, celtas, o sajones y anglos, entre otros, y el mundo de antaño, con sus hadas y sus druidas, con sus arturos primitivos y sus caballeros medievales, con sus abadías cubiertas de hiedra, y con esos castillos vencidos que señalaban la ruda y guerrera marca entre Escocia e Inglaterra. Un mundo de la frontera que está ahí pero que con un poco de esfuerzo también está aquí, como canta W. H. Auden en su poema Roman Wall Blues, entre algunos poetas convocados que me he permitido traducir, para que nos ilustren y animen durante la marcha.Y por fin, para terminar de nuevo con Adriano, que es nuestro protagonista, El Camino de Adriano, (un verano inglés), es también un sueño de Europa, el de un itinerario cultural y el de un patrimonio compartido que tal vez imaginó Roma, o Publio Virgilio a través de Eneas, y que con mucho esfuerzo seguimos todos alentando, interpretando, a veces con intenciones aviesas, otras gracias a nuevas lucubraciones originales, como gustaba decir a nuestro admirado Juan Eduardo Cirlot. Espero que este, mi pequeño Adriano, sea una de ellas.
| Diminutos lagos que jalonan el camino |
![]() |
| Lannercost Abbey |
![]() |
| El Puente del río Tripalt |
![]() |
| Wyvern. Abadía Benedictina de Santa Werburga, luego Catedral de Chester |
![]() |
| El camino entre bosques |





No hay comentarios:
Publicar un comentario