LOS COMENTARIOS

To the Happy Few: espero que estos comentarios y las otras ideas o divagaciones que siguen en la bitácora presente puedan ser de alguna utilidad a quien quiere seguir o ya está en este oficio o carrera de las letras, ya porque sea muy joven y no tenga a quién acudir, o ya porque no siendo joven de cuerpo sí lo sea de espíritu, y desee o considere que es adecuado, con toda llaneza, combatir de este modo que ofrezco el aburrimiento...

Las reglas de uso que propongo al usuario son simples: que tus comentarios busquen la contundencia de la piedra lanzada y suspendida en el aire, buscando allí afinar la idea.

Deseo también que estos pequeños dardos de este diario personal que aquí inicio sirvan como disparadero de ideas para otros proyectos ajenos destinados a otros espacios.

Por último, los diálogos que se produzcan los consideraré estrictamente privados. Y no es preciso poner punto final a los mismos, pues incluso los ya transitados pueden recrudecerse pasado un tiempo.

martes, 12 de agosto de 2025

DECLARACIÓN DE RESPETO POR LAS NACIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL.

 "La vez que firmamos la Paz" es un relato fiel y riguroso de la aventura que nos llevó, como Representantes españoles del Quinto Centenario, a firmar la paz entre el Reino de España (una paz firmada sin que este Reino tuviera pleno conocimiento de ello) y las Naciones Indígenas de las Américas en 1992, en el ahora imposible escenario de la planta de Ventanas del Mundo, en lo alto de las Torres Gemelas de Nueva York. Documento escaneado al final de la publicación.

El 12 de octubre de 1992, el New York Times publicó un editorial, retomado en Europa por el International Herald Tribune, que celebraba la postura española, declarando que "no queríamos celebrar nada y considerábamos nuestra declaración de respeto y reconocimiento un hito".


Historia completa en el libro de ensayos y relatos: "La Vez que Firmamos la Paz".  Cuando España firmó la paz con las naciones indígenas Atalayar.

La Fundación Spain '92, en representación del Programa de España del Quinto Centenario para América del Norte, proclama en este día del 12 de octubre 1992, la siguiente

DECLARACIÓN DE RESPETO POR LAS NACIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL.

Reconociendo que las Américas han estado habitadas desde tiempos inmemoriales por numerosos pueblos indígenas o Nativos, con una gran diversidad, complejidad y riqueza de culturas;

Reconociendo que los pueblos indígenas de las Américas han sufrido y continúan sufriendo a causa del legado de la conquista europea, la colonización, y la ocupación de sus tierras; que sus religiones han sido atacadas como "paganas" y sus sistemas socioeconómicos y culturales han sido calificados de "retrógrados"; que sus tierras han sido tomadas; que sus condiciones de vida actuales los colocan entre los sectores más pobres y más desposeídos de la sociedad;  y que en muchos lugares, los Americanos Nativos todavía se enfrentan a la amenaza de la violencia;

Reconociendo no obstante, que muchas comunidades indias, clanes y naciones han mostrado una notable perseverancia y tenacidad para sobrevivir a las consecuencias, tanto deliberadas como accidentales, del Encuentro, y que enclaves de su poblaciones y sus culturas han resistido, en algunos países como mayoría de la población nacional y,
en otros, como minorías, y que todos han desarrollado tradiciones vitales y perspectivas propias;

Reconociendo que interpretaciones históricas sesgadas, estrechas y, a veces, incluso egoístas, con frecuencia han distorsionado el horizonte educativo, con historias escritas de la Conquista y de los subsiguientes quinientos años que a menudo han desestimado el papel de los Pueblos Nativos y sus culturas, cuando en realidad los Pueblos Nativos Americanos han desempeñado un papel integral en la creación de las nuevas civilizaciones de las Américas y el desarrollo del mundo moderno;

Reconociendo que el Quinto Centenario debe incluir la apreciación de otros puntos de vista, y que la intolerancia nos impide aprender las lecciones valiosas y diferentes que otras culturas tienen que ofrecer, en cuanto que la diversidad cultural es un aspecto esencial del patrimonio mundial;

Reconociendo que una parte crucial de los alimentos y productos farmacéuticos del mundo moderno fueron desarrollados por los Nativos americanos, y que, además, importantes elementos de la democracia representativa fueron introducidos por las Confederaciones de iroqueses y algonquinos, y, quizás lo más importante de todo, que la naciente ética conservacionista y el pensamiento ecológico del mundo moderno se ha beneficiado enormemente de las tradiciones ecológicas de los Nativos americanos, donde aún podría hallar más consejo;

Reconociendo la necesidad de hacer del 12 de octubre un día de respeto hacia los Nativos americanos, que pueda poner en primer plano cuestiones como la protección del medio ambiente, garantizando la inviolabilidad de las libertades religiosas de los Indios americanos y sus espacios sagrados;

Reconociendo la sabiduría de los conceptos indígenas, tales como la reverencia a la Madre Tierra o la toma de decisiones con la vista puesta en la séptima generación, y que la filosofía y la ética de las culturas nativas lideran el camino hacia una profunda comprensión y aprecio por el mundo natural;

Reconociendo la importancia de construir a partir de iniciativas como la Declaración de Guatemala en 1989 en la defensa de los Derechos Indígenas, la creación del Fondo Indígena en el Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Año 1993 de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas;

Reconociendo estas y todas las otras apremiantes preocupaciones que enfrentan los pueblos indígenas de las Américas, la Fundación Spain ´92 reitera el llamamiento del Rey Juan Carlos para "aumentar la contribución decisiva de la filosofía americana nativa al mundo occidental" y, guiados por verdaderos sentimientos de amistad y buena voluntad, declara que en esta ocasión del 500 aniversario de nuestro primer encuentro con los pueblos indígenas de América, por la presente proclamamos


UN COMPROMISO DE RESPETO HACIA LAS NACIONES Y CULTURAS INDIGENAS DE LAS AMERICAS, GRANDES COPARTÍCIPES DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA, CUYA CONTINUA EXISTENCIA DA ESPERANZAS DE QUE NUESTRA COMUN HUMANIDAD ENCONTRARÁ CAMINOS PARA VIVIR EN ARMONÍA CON NUESTRA MADRE TIERRA.

En este espíritu, de hoy en adelante, deberán proseguirse nuestros contactos mutuos y esfuerzos recíprocos.

Rafael Mazarrasa Martín-Artajo
Presidente, Fundación Spain ´92
 
EN PRESENCIA DE LO SIGUIENTES SIGNATARIOS:

- Jefe Jacob Swamp, Clan Lobo, Nación Mohawk, de la Liga de los Haudenosaunee (Pueblo de la Casa Larga).
- Rosemary Richmond, Nación Mohawk, de  la American Indian Community House y del Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Tonya Gonnella Frichner, Esq.., Nación Onondaga, de la
American Indian Law Alliance y el Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Alex Ewen, Nación Purepecha, de la Solidarity Foundation y del Consejo Indígena Americano de Nueva York.
- Susan Shown Harjo, Nación Cheyenne, de la 1992 Alliance/Morning Star Foundation.
- José Barreiro, Nación Taino, de la Akwé: Kon Prensa y del Programa Indígena americano de la Universidad de Cornell.
- Simon Brascoupé, Nación Mohawk/Algonquino, artista y profesor.
- Mac Chapin, de Cultural Survival, Inc.
- Gail Chehak, Nación Klamath, de la Morning Star Foundation.
- Katsi Cook, Nación Mohawk, Matrona e Investigadora de la Salud de la Comunidad.
- Tony Del Plato, de la Campaña de Portavoces del Akwé: Kon 1992.
- Susan Dixon, Ph.D, del Dept. de Prensa del Akwé: Kon.
- Billy Frank, Jr., Jefe Tribal de los Nisqually y Presidente de la Comisión de la Vida Silvestre y la Pesca del Noroeste.
- Elsa Guevara, líder boliviana de la Comunidad Quechua.
- José Tono Martínez, de la Revista Encounters, Washington D.C.-New Mexico.
- John Mohawk, Nación Seneca, historiador, profesor y escritor.
- Víctor Montejo, Jacalteco Maya, Guatemala, autor y miembro de SUNY-Binghamton.
- Daniel Sánchez, Representante Oficial del Consejo de los Indios Pueblo.
- Harriet Skye, de la Asociación de Asuntos Indígenas de América.
- Warren Dave, Santa Clara Pueblo, escritor y profesor.
- Mildred Wilson de Levy, Líder de la Comunidad miskito de Nicaragua.



DECLARATION OF RESPECT FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS OF THE WESTERN HEMISPHERE.

"When We Signed the Peace" is a faithful and rigorous account of the adventure that led us, as Spanish Representativeso of the Quincentennial, to sign the peace between the Kingdom of Spain, (a peace signed without this Kingdom being fully aware of it), and the Indigenous Nations of the Americas, in 1992, in the now impossible setting of the Windows of the World floor, at the top of the Twin Towers in New York. Scanned document at the end of post.

On October 12, 1992, the New York Times published an editorial picked up in Europe by the International Herald Tribune, which welcomed the Spanish position, declaring that "we did not want to celebrate anything and considered our declaration of respect and recognition a milestone." 

Full story in the book of essays and stories: "La Vez que Firmamos la Paz". Ref. in English. When Spain signed a peace with the indigenous nations  Atalayar


The Spain ’92 Foundation, representing Spain’s North American Quincentenary program, issues on this day of October 12th, 1992, the following

DECLARATION OF RESPECT

FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS

OF THE WESTERN HEMISPHERE.

 Recognizing that the Americas have been inhabited since time immemorial by numerous indigenous or Native peoples, with a diversity of rich and highly complex cultures;

Recognizing that the Native peoples of the Americas have suffered and continue to suffer from the legacy of the European conquest, colonization, and settlement of their lands; that their religion have been attacked as “pagan” and their socioeconomic and cultural systems have been called “backward”; that their lands have been taken; that their current living conditions place them among the poorest and most dispossessed sectors of society; and that in many areas, Native Americans still face the threat of violence;

Recognizing nevertheless that many Indian communities, clans and nations have shown remarkable perseverance and tenacity in surviving the consequences, both deliberate and unintentional, of the encounter, and that enclaves of population and culture have endured, in some countries as majorities of the national population and in others as minorities, and that all have developed vital traditions and perspectives;

 Recognizing that unbalanced, narrow, and, at times, even self-serving historical interpretation have frequently distorted the educational landscape, with the histories written of the conquest and subsequent five hundred years often dismissing the role of the Native peoples and cultures, when in fact Native American peoples played an integral role in the creation of the new civilizations of the Americas and the development of the modern world;

Recognizing that the Quincentennial must involve appreciation of other views, and that intolerance keeps us from learning the valuable lessons different cultures have to offer, as cultural diversity is an essential aspect of the world’s patrimony;

 Recognizing that a crucial part of the modern world’s foods and pharmaceuticals were developed by Native Americans, and that, in addition, important forms of representative democracy were introduced by the Iroquois and Algonquin confederacies, and, perhaps most important of all, that the modern world’s nascent ethic of conservation and ecological thinking has greatly benefited and could yet find such guidance in Native American ecological traditions;

 Recognizing the need to make October 12th a day of respect for Native Americans which can bring the fore such issues as protecting the environment and guaranteeing the sanctity of American Indian religious freedoms and sacred sites;

 Recognizing the wisdom of Native concepts like reverence for Mother Earth and making decisions with a view to the seventh generation, and that the philosophies and ethics of Native cultures lead the way to a profound understanding of and appreciation for the natural world;

 Recognizing the importance of building on such initiatives as the 1989 Guatemala Declaration in defense of Native rights, the establishment of the Fondo Indígena at the Inter-American Development Bank, and the coming 1993 United Nations Year of Indigenous Peoples;

 Recognizing these an all the other pressing concerns facing Native peoples in the Americas, the Spain ’92 Foundation reiterates King Juan Carlos’s appeal to “enhance the decisive contribution of the Native American philosophy to the western world” and, guided by true feelings of amity and good will, declares that on this occasion of the 500th anniversary of our first encounter with the American Indigenous peoples, we hereby issue

A PLEDGE OF RESPECT

FOR THE INDIGENOUS CULTURES AND NATIONS

OF THE AMERICAS,

GRAND CONTRIBUTORS TO MODERN CIVILIZATION,

WHOSE CONTINUED EXISTENCE PROVIDES HOPE THAT OUR

COMMON HUMANITY WILL FIND WAYS TO LIVE IN HARMONY WITH OUR MOTHER EARTH.


In this spirit shall our mutual contacts and mutual endeavors from this day forward be pursued

   Rafael Mazarrasa Martín-Artajo

President, Spain ’92 Foundation

IN THE PRESENCE OF THE FOLLOWING SIGNATARIES:

-         Chief Jacob Swamp, Wolf Clan, Mohawk Nation, League of the Haudenosaunee

-         Rosemary Richmond, Mohawk, American Indian Community House and the Native American Council of NYC

-         Tonya Gonnella Frichner, Esq., Onondaga

American Indian Law Alliance and the Native American Council of NYC

-         Alex Ewen, Purepecha, Solidarity Foundation and the Native American Council of NYC           

-         Susan Shown Harjo, Cheyenne, 1992 Alliance/Morning Foundation

-         José Barreiro, Nación Taino, Akwe: Kon Press and Cornell University American Indian Program

-         Simon Brascoupé, Mohawk/Algonquin, Artist and Professor

-         Mac Chapin, Cultural Survival, Inc

-         Gail Chehak, Klamath, Morning Foundation

-         Katsi Cook, Mohawk, Midwife and Community Health Researcher

-         Tony Del Plato, Akwe: Kon Press 1992 Speakers Campaign

-         Susan Dixon, Ph.d, Akwe: Kon Press

-         Billy Frank, Jr., Misqually Tribal Leader and Chairman of the Northwest Fish and Wildlife Commission

-         Elsa Guevara, Bolivian Quechua Community Leader

-         José Tono Martinez, Encounters Magazine

-         John Mohawk, Seneca, Historian, Lecturer and Writer

-         Víctor Montejo, Jacalteco Mayan from Guatemala, Author and Fellow oat SUNY-Binghanton

-         Daniel Sánchez, All-Indian Pueblo Council, Official Representative

-         Harriet Skye, Association on American Indian Affairs

-         Dave Warren, Santa Clara Pueblo, Writer and Lecturer

-         Mildred Wilson de Levy, Miskito Community Leader from Nicaragua

 


José Tono Martínez gana el XII Premio Internacional ‘Aymeric Picaud’ de Divulgación del Camino de Santiago

 La Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago Francés entregó el galardón, un facsímil del Códice Calixtinus, el 31 de mayo en el castillo de los Templarios de Ponferrada

El jurado del XII Premio Internacional Aymeric Picaud de Divulgación del Camino de Santiago, convocado por la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino Francés, concedió el galardón al escritor, ensayista y comisario de exposiciones José Tono Martínez, en reconocimiento a su extensa y rigurosa labor en favor de la preservación y divulgación del legado jacobeo.

La deliberación del jurado tuvo lugar por videoconferencia el pasado 27 de marzo, tras el análisis de las candidaturas presentadas. Así, la propuesta de José Tono Martínez fue impulsada por la Asociación de Periodistas de León (APL), que preside actualmente la Liga. El galardón del Premio Aymeric Picaud, instituido en 2014, consiste en un facsímil del Codex Calixtinus valorado en más de 5.000 euros y realizado por la prestigiosa editorial Siloé de Burgos. Se trata de un símbolo de la riqueza patrimonial, cultural y espiritual del Camino de Santiago.


En el castillo de los Templarios

La entrega oficial del premio tuvo lugar el 31 de mayo en el castillo de los Templarios de Ponferrada, en el marco de un programa de actividades con el Camino como hilo conductor y con el propósito de poner en valor el potencial cultural, turístico y patrimonial de la comarca del Bierzo. Además de la ceremonia en el castillo de los Templarios, el programa incluirá visitas, encuentros y propuestas culturales en Ponferrada y también en Molinaseca y Camponaraya, otros dos municipios emblemáticos del Camino a su paso por León.


Los XII Premios ‘Aymeric Picaud’ cuentan con el patrocinio de la Junta de Castilla y León y la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada, el Ayuntamiento de Camponaraya, la Diputación de León, Notymic, Siloé y el Ayuntamiento de Molinaseca, así como otras entidades como Bentravel, Pelines, Asociación de Amigos de la Noche Templaria, Consejo Comarcal del Bierzo, Instituto Leonés de Cultura (ILC), Consejo Regulador de los Vinos del Bierzo, Bierzo Enoturismo y La Fábrica de la Luz. Museo de la Energía.

Valoración del jurado

El jurado subraya la “excepcional calidad intelectual y cultural de la trayectoria de José Tono Martínez, cuya obra aúna investigación histórica, interpretación simbólica, divulgación artística y enfoque multimedia del fenómeno jacobeo”. Así, valora especialmente su capacidad para “conjugar tradición y modernidad, mostrando un compromiso sostenido con el Camino de Santiago como espacio de encuentro, diálogo intercultural y transformación interior”.


Con formación en sociología, antropología y filosofía, la presidenta de la Liga, Vanessa Silván, destaca que Tono Martínez ha hecho del Camino de Santiago un eje transversal de su obra narrativa, ensayística y expositiva. “Su enfoque, que combina erudición, sensibilidad estética y mirada crítica, ha contribuido de forma notable al reconocimiento del Camino como bien cultural vivo y fenómeno universal”, añade.

José Tono Martínez es un gran conocedor del Camino de Santiago. Fue discípulo y alumno del antropólogo y profesor Carmelo Lisón Tolosana, amigo y colaborador de Elías Valiña, el creador de la flecha amarilla. Por ello, el Camino de Santiago ha sido siempre una fuente de inspiración en la obra de José Tono Martínez. Entre sus principales aportaciones destacan obras como Cantigas de andar (Pre-Textos, 1997), Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago (Evohé, 2015) y El anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago (Evohé/Didaska, 2021).

Además, ha sido comisario de relevantes exposiciones promovidas por el Ministerio de Cultura y el Consejo Jacobeo, como Carteles para un Camino. 100 años de ilustración jacobea o Historietas Jacobeas, y director del proyecto Calle Mayor de Europa, una innovadora plataforma multimedia que aporta una visión renovada y accesible del Camino a través de diversos contenidos audiovisuales.

“Por el conocimiento, más periodismo”

El Premio Internacional ‘Aymeric Picaud’ celebra cada año a personas o instituciones que han contribuido significativamente al conocimiento, estudio y divulgación del Camino de Santiago. Está promovido por la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino Francés, que nació en 2012 bajo el lema “por el conocimiento, más periodismo” y reúne a más de 1.500 profesionales de las asociaciones de periodistas de las provincias por las que transcurre la histórica ruta: Aragón, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Santiago de Compostela.

Pablo Pérez-Mínguez: Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor

http://www.madrid.org/archivos/index.php/actividades/exposiciones/pablo-perez-minguez

José Tono Martínez y Rocío Perez-Mínguez, comisarios

martes, 10 de diciembre de 2024

Lissie, te llamaban mi sombra. (Y Oración a Santa Lissie Peregrina)

Santa Lissie peregrina

Oración e Invocación a Lissie, la perra peregrina, 
Para ayuda de perros y mascotas en apuros

Oh, Gloriosa Lissie, que estás en los cielos,
disfrutando de la vida eterna y de la Gloria celestial,
y que en vida sufriste de cadenas y de inclemencias,
y de persecuciones de errados y feroces mastines, 
a los que ya perdonaste con caridad y humildad, 
del mismo modo que sufriste tus cargas con paciencia;
intercede hoy, Oh, Seráfica Lissie, por la vida de
(nombre de perro o mascota), para recupere la salud,
o para que sea hallado por sus legítimos dueños y amigos,
(lo que corresponda)
ante aquellos otros santos canes que te acompañan
en el Cielo de los Perros, junto a los santos Antonio Abad; 
Roque; Lázaro, tu patrón; Eulalia, protectora de las aves;
Gertrudis, patrona de los gatos;
Brígida, protectora de vacas y ganados;
Martín, de los caballos; Blas, de los selváticos, 
Ambrosio, de la abejas; Francisco, hermano de los animales,
y junto al resto de serafines, querubines, ángeles y potestades, tú que fuiste perra peregrina,
y que llegaste hasta el Sepulcro del Apóstol Jacobo,
intercede por la salud de (nombre de perro o mascota),
ante las altas potencias celestiales con las que ahora paseas
y que ya disfrutan de la Gloria Eterna por los siglos de los siglos,
Amén.

Explicación: Esta oración a Santa Lissie peregrina, se encuentra al final de libro de reciente publicación "Lissie, te llamaban mi sombra" publicado en Editorial Polibea. Colección La espada en el ágata, núm. 49,  ISBN: 978-84-128627-7-5, 146  páginas. PVP: 18 euros. 
DISTRIBUYE: LA SOMBRA DE CAÍN. C/ Imperial, 18, bajo. 47003, Valladolid. Tlf: 983658956. 
Correo-e: distri.lasombra@gmail.com – comercial.lasombra@gmail.com 


SINOPSIS
Como dice en el prólogo la profesora especialista en la conexión entre feminismo y ética animal Angélica Velasco Sesma, esta es «una historia de amor, interdependencia y amistad entre un humano y su perro». La protagonista es Lissie, una pastora catalana nacida en El Medio Lugar, en Abaño, una remota aldea de Cantabria, cerca de la Ría de San Vicente de la Barquera.
El relato describe la vida de Lissie en aquel medio, su llegada a Madrid, y las peripecias vividas junto al autor en tiempos de pandemia y después. Este libro sigue modelos literarios tradicionales: Flush, el que Virginia Woolf dedicó al perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett Browning, Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley, y Tombuctú, de Paul Auster. 
El libro dedica amplio espacio al cambio que supuso su adaptación a la gran ciudad y sus andanzas en el capítulo Tierra de Conejos, seres a los que perseguirá sin resultado alguno. Y recoge la conflictiva relación con Blackie, su hermana felina, a la que se ofrece un capítulo, recordando aquí el poema de Olga Orozco, Canto a Berenice, dedicado a su gata.
Al hilo de estas aventuras de Lissie, el autor establece diálogo con otros autores que escribieron acerca de sus perros, Gerald Durrell, Mijaíl Bulgákov, Thomas Mann, Jack London, Luis Sepúlveda, David Grossman y Pablo Neruda, entre otros. Lissie fue una perra peregrina, pues realizó el Camino Primitivo desde Oviedo hasta Santiago, lo que lleva a autor a especular con el Cielo de los Perros, desde donde hoy Lissie intercede por sus congéneres.



Escapar del futuro con la dignidad intacta

 Escapar del Futuro con la dignidad intacta, reúne 21 ensayos pensados desde un cierto nihilismo de raíz benjaminiana y una razonable duda posmoderna, posición crítica con el programa transhumanista y contra-ilustrado que se está imponiendo en algunos círculos neorreaccionarios occidentales. 

Son ensayos que miran desde el futuro, desde un mundo de postrimerías, como si ya todo hubiera pasado. Y como si, en efecto, hubiéramos podido «escapar del futuro con la dignidad intacta», según la hermosa laudatoria que dedicó Cornelio Tácito a su suegro Cneo Julio Agrícola, a la hora de escribir su Vita. Puesto que la tarea humana más difícil consiste en saber escapar airosamente del futuro, que es desde donde se juzgará la calidad de nuestros actos. 

El autor aborda algunas cuestiones de convivencia tecnoética, social, identitaria en el marco de lo que denomina la galaxia rural. Lo hace con cierto tono de acabamiento, de fin de las humanidades, de persiana que se cierra, de que estamos a punto de apagar muchas luces, aunque no sepamos bien cuáles son. 

A pesar de ello, José Tono Martínez confía en los jóvenes, que sabrán afrontar cambios sin ataduras a viejos prejuicios, vislumbrando el engaño de patrias y banderas, renunciando a sacrificar en los altares del oro, de la mediocridad, de la seguridad como paradigma del miedo, aprendiendo a compartir el trabajo, y a ralentizar el tiempo. Jóvenes dispuestos a mejorar el mundo que heredan, confiando, se nos dice, en que “desconfíen de nosotros y que nos releven pronto del puente de mando”. 

Dos pensadores contemporáneos abren y cierran este libro: Concha Roldán, con un prólogo, y Javier Echeverría, con un epílogo.

Dice Concha Roldán en su prólogo (extractos): "...El ensayo de José Tono Martínez que me cabe el honor de presentar nos confronta con ese futuro y con ese cruce de genealogías que nos ha abocado a él. Mejor dicho, nos deja asomarnos a diversas perspectivas postreras de nuestro tiempo desde un “conjunto de ensayos”, puesto que cada uno de los veintiún relatos que nos regala (los quince primeros obtuvieron el otoño pasado el Tercer Premio del II Premio Internacional de ensayo María Zambrano) puede ser leído con independencia y acabamiento. (...) A lo largo de estas páginas José Tono nos lleva al borde del abismo, nos deja sentir el vértigo de la nada, esa insoportable levedad del ser ante anticipación de la caída fatal… Pero en el último momento, cuando ya nos abocamos al vacío sobre las puntas de los pies, nos rescata del precipicio levantándonos hacia lo alto, como un águila que nos transporta a su nido (donde quizá podamos robar el fuego de los dioses) o como un ave Fénix que se regenera en pleno vuelo: las ideas importan. Ya no caemos. A vista de pájaro sobrevolamos espacios alternativos, otrora marginales, a la vez que nos replegamos en nuestro interior a la búsqueda del silencio y la reflexión pedidas. Es así como entiendo el “tratar de estar en otro tiempo, fuera de lugar” de nuestro autor, descolocándonos para poder redescubrirnos desde ese lúcido instante que encierra todo el tiempo transcurrido y que nos permite “escapar del futuro con la dignidad intacta” como reza la sentencia de Cornelio Tácito que da título a la obra".

ÍNDICE

Prólogo de Concha Roldán UNO [Fuera de lugar, prefacio del autor] - DOS [Filosofía sin verdad]
TRES [La galaxia rural] CUATRO [Las malvadas máquinas deseantes]  - CINCO [La aporía de la conexión] - SEIS [La desacralización de la identidad] - SIETE [Del no-lugar al significante vacío] - OCHO [Está pasando; lo estás viendo] - NUEVE [Todos seremos todas] - DIEZ [La Nueva Edad Media] - ONCE [Traicionar el objeto de tu convicción] - DOCE [La era del Antropoceno] - TRECE [Felicidad y redención] - CATORCE [El murmullo de una época] - QUINCE [Los señores del aire] - DIECISEIS [Románticos y nihilistas] - DIESIETE [Ruinas Reunidas]  - DIECIOCHO [Elogio de las sombras] - DIECINUEVE [Perdidos en la traducción] - VEINTE [¿Un futuro cada vez más negro?] -
VEINTIUNO [Tecno-ciudadanía en la Galaxia Rural] - Escapar con vida del tiempo. Un epílogo de Javier Echeverría

Dice Javier Echeverría en su epílogo (extracto): "Pero la novedad principal, a mi modo de ver, radica en la posibilidad de transformar el pasado y generar tecnopasados múltiples, echando abajo el mito de que lo pasado, pasado está, y no puede ser alterado. Las tecnologías actuales permiten rehacer el pasado creativamente, tanto a nivel individual como colectivo. Podemos escaparnos del pasado y recrearlo de otra manera. La fuga del futuro de la que habla Tono atañe también a los diversos pasados humanos, cuyas imágenes y voces son sintetizadas digitalmente una y otra vez. Ha surgido una moviola de la historia, que funciona conforme a los intereses de quienes marcan el presente con sus imperativos y sus modos tecnológicos de hacer historia.   Cabría hablar, incluso, de una posthistoria, y no sólo de una postmodernidad. No daré ese paso, porque prefiero netamente la matriz conceptual tecno a los prefijos post y trans". 
Presentación en Libreria Antonio Machado




jueves, 8 de septiembre de 2022

Ciudad Adentro [en la Galaxia Rural]

Con inauguración para el 14 de septiembre en CentroCentro, y apertura al publico general a partir del 15 , he tenido la suerte de poder comisariar y formalizar una expo de ideas, complicada, que explora nexos entre conceptos y personas, espacios y tiempos, proponiendo intuiciones que nos adentran en la experiencia de la ciudad, en el escenario distópico postpandemia que caracteriza la llamada Galaxia Rural de la tecnociudad. Esta es una exposición para pensar: viendo, oyendo, sintiendo.

Tres sherpas. Siguiendo el simbolismo del número 3, como hizo Dante Alighieri en su Divina Comedia, recorremos ciudad adentro apoyados en las trayectorias ejemplares de tres magisters: un filósofo, un músico y una escritora, son los guías/gurús/sherpas que nos conducen ciudad adentro. Ellos son Javier Echeverría (Pamplona, Navarra, 1948), Llorenç Barber (Aielo de Malferit, Valencia, 1948) y Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947). 

Nuestro objetivo consiste en sintetizar sus caminos de conocimiento en percepciones que ayuden a descubrir el sentido de preguntas esenciales: ¿hacia dónde vamos? Con ellos queremos parar el tiempo; hacer un alto. La vida Adentro en la Tecnociudad en el horizonte de la Galaxia Rural, donde la máxima libertad convive con la perdida de toda intimidad, como si el dios de la tecnología pudiera penetrar hasta el más secreto rincón de nuestra mente, ha sido traducida a conceptos.

Nuestra vivencia de la galaxia rural tiene algo de retorno paradójico a la Edad Media. Traducir ideas en imágenes y carteles que funcionan a modo de vitrales es el reto que abordan doce multipremiados ilustradores de distintas procedencias y generaciones: Juan Berrio; Delius/María Delia Lozupone; José Domingo; Irati Fernández Gabarain; Elena Ibáñez; Pere Joan; Raquel Lagartos; MiguelAnxo Prado; Pepa Prieto Puy; Rep/Miguel Repiso; Antonia Santolaya; y Mikel Valverde.

La exposición se completa con un documental concebido con una base de entrevistas a los tres sherpas, Barber, Benegas y Echeverría -cuyo material en bruto también ponemos a disposición del visitante, en pantallas auxiliares y en redes- ha sido realizado por Javi Álvarez, videoartista y músico experimental ganador de un premio Ondas en el 2017 con Catástrofe Utravioleta.

Como colofón analógico, y a contracorriente, Ciudad adentro en la Galaxia Rural se acompaña de un simposio que tendrá lugar el 16 de noviembre de 2022. A él acuden los sherpas Llorenç Barber, Noni Benegas y Javier Echeverría, y nueve estudiosos y agitadores que representan los más granado de la filosofía y el pensamiento en España. Son Lola S. Almendros, Andoni Alonso Puelles, Eurídice Cabañes, Adolfo Estalella, Amador Fernández Savater, Alfonso Galindo Hervás, Leire Iriarte Cerdán, Alejandro Martín Navarro, Angélica Velasco Sesma.

martes, 17 de mayo de 2022

Leila Alaoui: Retrato de una rebelde, a propósito de Los Marroquíes

Leila Alaoui fue una rebelde. Esta es una de las conclusiones que extraemos del libro Off to Guaga, Diario de un duelo imposible, escrito por Abdelaziz B. Alaoui, el padre de Leila y ya publicado en Francia y Marruecos, y que pronto pasará al cine de la mano del director brasileño Fellipe Barbosa. “Off to Ouaga” (“Me voy a Uagadugú”) es el texto del último mensaje que Leila había enviado a su padre, antes de salir en misión fotográfica hacia Burkina Fasso, tras haber recibido un encargo internacional para destacar la situación de la mujer en África. Leila murió defendiendo esta causa en el atentado de Uagadudu, (Burkina Faso, 18 de enero 2016; el atentado fue el 15), mientras trabajaba en la campaña de Amnistía Internacional My Body, My Rights. Leila Alaoui es un icono de muchas cosas, entre otras, la defensa de los derechos de la mujer, y de los desfavorecidos, en defensa de los cuales falleció. Y una gran artista por encima de todo.

Moulay Abdeslam (C) Leila Alaoui Foundation
Leila Alaoui, la artista marroquí más internacional de los últimos 10 años, nació en Paris en 1982, de Christine, madre francesa y de padre marroquí. Estudió antropología y fotografía en la City University of New York. Su trabajo exploró la construcción de la identidad, la diversidad cultural y la migración en la región mediterránea. Utilizó la fotografía y el video arte para expresar las realidades sociales a través de un lenguaje visual que se encuentra en los límites del documental y las artes visuales. Leila fue siempre una activista comprometida que mediante su trabajo de fotoperiodista quiso siempre dar voz a los que no tenían voz, ya se tratase de los refugiados sirios, de los jóvenes que cruzan el estrecho en lanchas jugándose la vida, de los subsaharianos que se pierden en los desiertos buscando un mundo mejor o de las mujeres de la India o de África.

Después de trabajar en fotografía y cine, Alaoui regresó a Marruecos en 2008 cuando recibió una beca de la Unión Europea para un proyecto fotográfico sobre los migrantes, un tema cuyas consecuencias humanitarias le interesaba, siendo ella misma una heredera cultural enraizada en dos tradiciones que amaba, la marroquí y la francesa. El caso de la exposición Los Marroquíes explica su método de trabajo. Alaoui se internó en regiones remotas de Marruecos para recorrer pueblos o plazas con su estudio móvil para que la gente se acostumbrara a ella y se sintiera cómoda, nos dice la propia Leila. Luego esperaba el día del mercado, cuando venía gente no sólo de la aldea sino también de las aldeas vecinas. Instalaba el estudio en medio del mercado, con un fondo negro y dos focos. Y allí dejaba que la gente se acercase. Igual realizaba 200 fotografías hasta que una le parecía interesante. 


Ait Hani. 2014. Serie Los marroquíes. 
 Leila Alaoui. ©Fundación Leila Alaoui


En Los marroquíes
, Leila trata de revelar la subjetividad de las personas que retrata al tiempo que siente la urgencia de quien sabe que ese mundo está en trance de desaparecer, siguiendo, según sus propias palabras, la estela de Richard Avedon, en la serie que dedica a los héroes desconocidos del oeste americano, y la de Robert Frank, en aquel emblemático recorrido de 1957-58, que presentó con texto de Jack Kerouak. Pero Guillaume de Sardes con razón se pregunta por el objetivismo de Leila, que va más allá de estos maestros para entroncar sus retratos con los grandes artistas barrocos del siglo XVII o con renacentistas como Jan Van Eyck, s. XV, el último de los góticos.


Leila Alaoui, documentalista y retratista a un mismo tiempo, en estas imágenes reposadas, pone un extraordinario cuidado a la hora de reflejar la psicología y la "atmósfera del retratado”, concepto fundamental del francés Bernard Plossu y que permite añadir a la fotografía la secuencia temporal y emocional en la que debe ser mostrada su obra, que siempre es más importante que el espacio circundante, y todo ello nos habla de la delicadeza del trabajo de este estudio rodante que produjo la serie Los marroquíes. Sin duda, para Leila, fotografiar era participar de una ceremonia de posesión hipnótica que le permitía penetrar en el sujeto que tenía delante para producir un retrato completo, humano al cien por cien, mezcla de forma y fondo, ajeno a toda intención decorativa. Leila Alaoui desnudaba el alma de aquellos que se ponían a su disposición produciendo una tipo de fotografía que es vida, que hoy sigue siendo vida además de arte, aura mágica que nos hace volver a sentir el momento creativo de contacto de la artista con el mundo, a través de los testigos de esa epifanía que los retratos que tenemos delante.


Hoy, en el #InstitutoCervantes de Tánger que dirige Javier Rioyo, a seis años de su muerte, presentamos una obra creativa y artística que no ha dejado de suscitar un creciente interés internacional en galerías y museos, periódicos y revistas de todo el mundo. Por otra parte, y al mismo tiempo, el compromiso humanitario de Leila Alaoui con los refugiados y desfavorecidos del mundo y con las numerosas ONGS con las que colaboró (Consejo Danés para los Refugiados, Search for Common Ground, ACNUR, Amnistía Internacional, convierte a Leila Alaoui, la rebelde, en un icono necesario e imprescindible cuyo ejemplo y testimonio nos ha de ayudar a caminar en este mundo globalizado en lo económico, pero crecientemente amenazado por la intolerancia, la falta de libertad, por los prejuicios, y la desigualdad rampante.